Proyectos

Historia para Ellos/as. Memoria para Nosotros/as: A Dos Décadas de los Inicios de la ACES
El proyecto busca rescatar la historia del movimiento estudiantil secundario capitalino del año 2000, a través de una investigación histórica colaborativa con archivos y protagonistas de la organización ACES, desarrollado por estudiantes del Liceo de Aplicación e investigadores/as de la Universidad Alberto Hurtado.

Transformación Digital para el Bien Común: El Rol de la Inteligencia Artificial en la Vinculación con el Medio
El proyecto busca aportar al buen vivir y la convivencia social desde el conocimiento y la cultura a través de una vinculación de la universidad con el medio fortalecido con la aplicación de herramientas de inteligencia artificial, dando a conocer a la comunidad educativa UAH los fundamentos de la inteligencia artificial y sus aplicaciones en el ámbito educativo, social y sostenible para la vinculación con el medio.

Escuela de Narración Oral con Metodología A+S para Estudiantes de Bibliotecología y Archivística de la UAH
Proyecto que busca realizar una Escuela de Narración Oral con Metodología A+S para estudiantes de Bibliotecología y Archivística de la UAH, compuesta de 5 ramos virtuales (La importancia de mediar la lectura como estrategia de desarrollo humano, Introducción a la narración oral e importancia de la oralidad, Artes visuales para narrar, técnicas de narración oral (cuerpo y voz), Música y narración oral, Selección de textos literarios para contar, Laboratorio práctico y, al menos, 6 prácticas sociales acompañadas por el equipo.

Interculturales UAH
Proyecto que busca fomentar las prácticas interculturales e idiomáticas tanto en la comunidad de estudiantes de la Universidad Alberto Hurtado como en la comunidad externa, facilitando el acceso al aprendizaje gratuito de idiomas en la comunidad estudiantil y creando lazos con redes externas que fomenten las prácticas inclusivas.

Talleres de Actualización para Responder a las Necesidades de las Comunidades Educativas
El proyecto busca profundizar el impacto y fortalecer la colaboración entre docentes y centros ELAB y formadores y estudiantes de la carrera de Educación Diferencial mediante la puesta en práctica de innovaciones pedagógicas en el aula desarrolladas, sistematizadas y socializadas de manera conjunta, a partir de los talleres de actualización desarrollados para responder a la diversidad con un enfoque inclusivo.

Nuevas Fronteras de la Pedagogía: Sentidos y Urgencias de la Educación Escolar en Contextos de Exclusión Social, el Caso del SLEP de Barrancas en la RM
Proyecto de investigación que tiene por objetivo caracterizar las nuevas fronteras de la pedagogía, a través del discurso de docentes insertos en diversas realidades escolares insertas en contextos de pobrezas, marginal y exclusión, pertenecientes al Servicio Local de Educación Pública de Barrancas.

Entrelazando Redes para la Protección del Medio Natural en la Caleta Chañaral de Aceituno
El objetivo central del proyecto consiste en fortalecer las instancias de participación a escala local en materia de protección del medio natural marino-costero. Esto en virtud del alto valor e importancia que tiene la biodiversidad y los ecosistemas para las generaciones presentes y futuras. El proyecto buscará promover la construcción de “territorios resilientes” mediante el desarrollo de un proceso que establezca diálogos e interrelaciones entre la academia y los territorios, donde se puedan generar capacidades locales para una óptima gestión y uso sostenible de los recursos.

Construyendo Bidireccionalidad: Plan Piloto para Fortalecer la Vinculación en Experiencia Laboral de Carreras de Pedagogía
El proyecto tiene por objetivo realizar un plan piloto que permita fortalecer la bidireccionalidad entre la Universidad Alberto Hurtado y las comunidades escolares que reciben estudiantes en práctica, generando acciones que enriquezcan la comunicación y la relación de ambas instituciones. Estas acciones serán de apoyo a la docencia escolar, como capacitaciones y también en la línea de orientación vocacional hacia la trayectoria post secundaria de los/as estudiantes de los colegios.

Ensamble Musical Sylvia Soublette
El ensamble musical Sylvia Soublette es una iniciativa estudiantil de la carrera pedagogía en Música UAH, significa una actividad no solo para que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades, sino que también es un elemento de visibilidad donde sus participantes son embajadores culturales para el exterior a la universidad. La activación del proyecto aborda un nuevo conocimiento del nombre que lleva, al dar a conocer quién fue la fundadora de nuestra casa de estudios y la importancia que tiene a nivel cultural nacional, lo cual nos hace tener una identidad propia y patrimonio, diferente a otras agrupaciones

Grupo Motor por el Derecho a la Asistencia
Fortalecer el proceso de enseñanza teórica y práctica de estudiantes de pregrado de Trabajo Social en derechos sociales, vinculando a estudiantes de pregrado de Trabajo Social con las intervenciones sociales que realiza el SJM, a través de capacitaciones en materias relacionadas con los DDHH, la intervención profesional, ética y acerca del conocimiento del fenómeno migratorio.

Educación Financiera para Tod@s
El proyecto tiene como objetivo vincular a estudiantes de las Facultades de Derecho e Ingeniería Comercial, para servir a la comunidad a través de la Junta de vecinos del Barrio Santa Ana, brindando información y educación financiera de manera gratuita, mediante ciclos de clases sobre temas concertados con los miembros de la comunidad (co-educación).

Género, Comunicación y Tecnología 2023
El proyecto tiene por objetivo brindar instrumentos para que los y las profesionales de las comunicaciones estén capacitados para identificar, combatir y erradicar la violencia ejercida en espacios cibernéticos, enfocando nuestras actividades en cuestiones cómo ciberseguridad, inteligencia artificial y nuevas narrativas, a través de la organización de investigaciones, ciclos de charlas, talleres y Feria 2023.

Vinculación con Egresados/As: Desarrollo Metodológico y de Buenas Prácticas para Visibilizar y Fortalecer el Aporte Público del Trabajo Profesional
El proyecto busca desarrollar una buena práctica de seguimiento y vinculación con egresados/as, a partir de un proceso de aplicación piloto de distintas fases (diseño, aplicación y evaluación) realizada en los casos de la carrera y magíster en Sociología de la Universidad Alberto Hurtado. Su enfoque está orientado en la contribución pública de la sociología, entendiendo como tal los distintos modos de competencias profesionales, prácticas y valores formativos las/los egresados/as de Sociología de la UAH contribuyen al medio profesional y social donde se desempeñan, impactando sobre distintos contextos sociales.

Acompañando el Desarrollo Integral y el Aprendizaje de Niños y Niñas en Primera Infancia
Proyecto que tuvo por objetivo elaborar un manual de acompañamiento a madres privadas de libertad, en el desarrollo integral y aprendizaje de niñas/os. La iniciativa de trabajar con mujeres que se encuentran en el centro penitenciario y, pensando en acompañarles en su rol de adulto como garantes de los derechos de sus hijos e hijas, permitió la entrega de un material de apoyo con orientaciones que apoyen el desarrollo y aprendizaje de niñas y niños.

Sistematización y publicación digital de 5 años de aprendizaje servicio en cátedra fomento lector Fen-UAH
Proyecto que tiene por objetivo sistematizar 5 años de experiencias de aprendizaje servicio al alero del ramo de fomento lector, consolidándola en una publicación digital. Sus integrantes son Fernanda Arrau, Trinidad Córdova y Pablo Salgado, quienes pertenecen a la carrera de Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística en la UAH.

Rescate de una historia inédita: población Nueva Peñaflor
Proyecto cuyo objetivo es fomentar el desarrollo de un voluntariado basado en la recuperación de historias barriales en la población Nueva Peñaflor dentro del contextos de la última dictadura militar en Chile (1973-1990) La iniciativa está a cargo de María Eugenia Mena quien es coordinadora de proyecto, Belén Villalobos, Coordinadora Voluntariado ONG Superación Infanto Juvenil, Catalina Urriola, Coordinadora Proyectos Sociales ONG, Rebeca Yáñez, Martina Biava, Diego Jofré y Nicolás Herrera de la facultad de Filosofía y Humanidades.

Compartiendo sueños de montaña
Proyecto que busca conocer las prácticas cotidianas de habitar de las poblaciones cordilleras y del valle de los territorios de: Aconcagua, Maule y Alto Biobío frente al cambio climático y las incertidumbres propias del día a día. Su equipo está conformado por Juan Carlos Skewes, Benjamín Blanch, Matías Álvarez, Lisbeth León y Gaspar Jofré pertenecientes a la facultad de Ciencias Sociales.

Optimización de herramienta de admisión de Institución Fátima
Proyecto cuyo objetivo es realizar un diagnóstico respecto a los desafíos en torno a la evaluación de la autonomía en personas con sordoceguera, identificar las limitaciones del instrumento de evaluación de Institución Fátima y proponer una estrategia de optimización. Su equipo está conformado por Abel Wajnerman Paz, Jorge Fuentes Muñoz, Sabina Canales, Macarena Céspedes, Francisco Pereira, Rubén Nilo y Pablo López-Silva, quienes forman parte de Neuroética UAH; y Julieta Picasso Cazón, Valeria Franco, Alejandra Camperi, directivas de la Fundación.

Género, violencia y comunicación
Proyecto que tiene por objetivo visibilizar la violencia de género y problematizar la información y cobertura de los medios de comunicación sobre la temática. Sus integrantes son Amaranta Alfaro, Patricia Rivera, Lucita Vergara y Edgardo Contreras, pertenecientes a la escuela de Periodismo de la UAH.

Memorias y archivos familiares de la operación Colombo: les 119
Proyecto que busca construir un archivo familiar de les 119 con un soporte digital que permita preservar y poner a disposición de la comunidad una dimensión de la memoria histórica social y política hasta ahora poco conocida. Sus integrantes son Nataly Yáñez Jofré, Marcela Ruiz Zúñiga, Catherine Quiroz Vergara, Mariana Zegers Izquierdo, Viviana Pinochet Cobos pertenecientes al Departamento de Lengua y Literatura de la Facultad de Humanidades.

Talleres de actualización pedagógica pará responder a la diversidad desde un enfoque inclusivo
Proyecto que busca mejorar la práctica colaborativa entre centros ELAB de la carrera de Educación Diferencial de la UAH y sus estudiantes en formación, mediante la implementación de talleres de formación sobre estrategias pedagógicas para responder a la diversidad desde un enfoque inclusivo. Sus integrantes son Claudia Fuenzalida, Paulina Cortés, Valeska Vallejos, Ana Rojas, Amparo Lobos, Tatiana Cisternas y Solange Gorichon, pertenecientes a la Facultad de Educación.

Bordando la migración
Proyecto que tiene por objetivo vincular el quehacer pedagógico e investigativo de la UAH en torno al tema de la migración, con instituciones educativas (Liceo Teresa Prats) de la comuna de Santiago, a través de la construcción de relatos de experiencias migratorias de mujeres escolares de educación media migrantes mediante metodologías participativas artísticas y visuales.
Sus participantes son Francisca Irarrázaval y Eduardo Canteros (académicos de Trabajo Social), Teresa Irarrázaval (Artista y Asesora pedagógica), Hilda Mardones y Gladys Hernández (Maestras Arpilleristas, Taller Arpilleras Pudahuel).

Vinculación para la colaboración efectiva: conociendo necesidades y expectativas de los establecimientos escolares con que trabaja ELAB FILHUM y FEDUC
Proyecto interfacultades que tiene por objetivo determinar las necesidades y expectativas de los establecimientos educacionales que reciben a estudiantes en ELAB FILHUM/FEDUC UAH, para construir ofertas desde la UAH que faciliten la vinculación colaborativa entre instituciones clave para la formación inicial docente. Sus integrantes son Claudia Escobar Bello, Claudia Vergara Díaz, Liliam Almeyda, Eliana Moraleda, Marcela Doren, Jorge Neira, Pamela Lara e Ignacio Bastías; pertenecientes a las Facultades de Filosofía y Humanidades y a la Facultad de Educación.

Talleres para fortalecer prácticas ciudadanas en escuelas de Santiago
Proyecto que tiene como objetivo desarrollar propuestas pedagógicas interdisciplinarias para fomentar prácticas ciudadanas mediante talleres contextualizados en dos escuelas de la comuna de Santiago. El equipo está conformado por Mabelin Garrido, Ignacio Bastías y Eliana Moraleda de la Facultad de Filosofía y Humanidades.

El desafío de innovar para una mejor vinculación con los territorios: experiencias de norte, centro y sur de Chile
Proyecto que tiene por objetivo generar un espacio de trabajo colaborativo entre tres instituciones de Educación Superior (UAH, U Austral y U de la Serena) con foco en el intercambio de experiencias de vinculación con el territorio y en la sensibilización respecto de la relevancia de estas experiencias en el proceso formativo de estudiantes. Su equipo está conformado por Marcela Silva, Carolina Jerez y Fernanda Arrau de la Facultad de Economía y Negocios, quienes desarrollan el proyecto desde el segundo semestre del 2022.

Biblioteca abierta UAH
La iniciativa que busca fortalecer los conocimientos sobre infoalfabetización de estudiantes de 3er y 4º año medio de los Liceos de la Municipalidad de Santiago durante el segundo semestre del año 2022. Su equipo está conformado por Marcela González, Manuel Bustos, Gabriela Pradenas, Jacqueline Santis y Marcela Allende quienes forman parte de la Biblioteca de la Universidad en conjunto con la carrera de Gestión de Información, Bibliotecología y Archivística.

Diseño y Producción de Nuevas Estrategias para la Ampliación de Audiencias del Trayecto Didáctico: Viaje por las voces de la dictadura en Chile (1973-1990)
Proyecto que busca ampliar las audiencias del Trayecto Didáctico: Viaje por las voces de la dictadura en Chile (1973-1990) a modo de potenciar su utilización como herramienta pedagógica en espacios formativos del país. Está conformado por María Soledad Jiménez, Oriana Bernasconi, Daniela Mansilla y Andrés Soto, pertenecientes al Departamento de Historia/ Departamento de Sociología /Programa de Investigación Interdisciplinar en Memoria y Derechos Humanos UAH.